Referencias



    [ 1. ] ACEVEDO, R. & N. DE LIMA. 2002. Alteraciones estructurales producidas en yemas de caña de azúcar durante el proceso de infección del hongo Ustilago scitaminea. Rev Iberoam Micol 2002; 19: 212-215
    [ 2. ] AGRONET (2017). Evaluaciones agropecuarias municipales (2017). Recuperado de Agronet.
    [ 3. ] AGROSAVIA. (2018). Informe del taller de validación de información cartográfica de la evaluación de tierras del T.U.T de caña panelera. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.
    [ 4. ] AGUILAR, N. (2009). Ficha técnica del cultivo de Caña de Azúcar. San Luis de Potosí: Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos. Gobierno del Estado de San Luis de Potosí. SIVICAÑA
    [ 5. ] ALARCÓN, J. & Y. JIMÉNEZ.(2012). Manejo de las principales plagas y enfermedades del cultivo de plátano (Musa spp.). Instituto Agropecuario Colombiano - ICA.
    [ 6. ] ALLEN, R., PEREIRA, L., DIRK, R. & M. SMITH [Documento FAO]. (2006). Evapotranspiración del cultivo. Guía para la determinación de los requerimientos de agua para los cultivos. Roma: FAO.
    [ 7. ] ARMEDÁRIZ, I., LANDAZURI, P., TACO, J. & S. ULLOA. (2016). Efectos del control de picudo negro (Cosmopolites sordidus) en el Plátano.
    [ 8. ] BARRERA P. J. (1994). Análisis e interpretación de resultados de suelos. Curso de manejo agronómico de cultivos anuales Ago30-31 Sep1-2.
    [ 9. ] BARRERA, E., CARDONA, C. & G. CAYÓN. (2011). El cultivo de plátano (Musa aab simmonds): ecofisiología y manejo cultural sostenible. Editorial Zenú. Universidad de Córdoba. 102p.
    [ 10. ] BAUTISTA-MONTEALEGRE, L., BOLAÑOS-BENAVIDES, M., ABAUNZA-GONZÁLEZ, C., ARGÜELLES-CÁRDENAS, J. & C. FORERO-CAMACHO. 2016. Moko de plátano y su relación con propiedades físicas y químicas en suelos del departamento de Quindío, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 10(2), 273-283.
    [ 11. ] BELALCÁZAR, S., CAYÓN, G. & J. LOZANO. (1991). Ecofisiología del cultivo. En: Belalcázar, S. (Ed). El Cultivo del plátano en el trópico. ICA INIBAP – CIID, COMITECAFE. Quindío. Feriva, Cali. pp. 91 – 109.
    [ 12. ] BENNETT, H. (1999). Linkages in te landscape role of corridors and connectivity in wildlife conservaction. IUCN, Switzerlans and Cambridge.
    [ 13. ] CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. (2015). Manual fríjol. 56p.
    [ 14. ] CASTAÑO, A., ARISTIZABAL, M. & H. GONZALES. (2011). Requerimientos hídricos del plátano dominico hartón (Musa aab simmonds) en la región. agron. 19(1): 57 – 67.
    [ 15. ] CAYÓN, G. (1995). Electrofisiológia del estrés hídrico sobre varias especies vegetales. Tesis Ingeniero agrónomo, Universidad Nacional de Colombia, Palmira. 168p.
    [ 16. ] CIAT. (1980). Problemas de producción del frijol. Enfermedades, insectos, limitaciones edáficas y climáticas de Phaseolus vulgaris. Cali, CIAT, 1980. p 344
    [ 17. ] CIAT. (1993). Manual de análisis de suelos y tejido vegetal.
    [ 18. ] COCK. J., ÁLVAREZ, D. & M. ESTRADA. (2010). RASTA Rapid Soil and Terrain Assessment: Guía práctica para la caracterización del suelo y del terreno. Versión 2. Cali, CO - Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT); Corporación BIOTEC, 2010
    [ 19. ] CORPOICA (2017). Base de datos de eventos de transferencia de tecnología. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Recuperado de: Noticias Corpoica.
    [ 20. ] CORPOICA (2017). Diagnóstico línea base socioeconómica y productiva del sistema productivo caña panelera en los municipios de Topaipí, El Peñón, Útica y Caparrapí. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.
    [ 21. ] CORPOICA. (2015). Proyecto MAPA informe final reducción del riesgo y adaptación al cambio climático.
    [ 22. ] CCI. (2016). Informe final: Priorización de las alternativas productivas a partir del análisis de la oferta y demanda del mercado para el departamento de Cundinamarca. Corporación Colombiana Internacional.
    [ 24. ] DANE. (2017). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2016. Boletín técnico. Recuperado de: Boletín DANE.
    [ 25. ] DANE. (2015). Indicador de Importancia Económica Municipal para Cundinamarca. Recuperado de: Indicadores DANE
    [ 26. ] Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal (SIC). (2018). Eventos minas antipersonal en Colombia (sic). Bogotá: Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (sic).
    [ 27. ] DNP. (2016). Resultados de desempeño fiscal de los departamentos y municipios de la vigencia 2016. Bogotá: DNP. Recuperado de: Estudio DNP
    [ 28. ] DNP (2015). Cálculos IPM con datos del Censo General 2005. Bogotá: DNP, Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida.
    [ 29. ] DNP. (2011). Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-Colombia) 1997-2008 y meta del PND para 2014. Recuperado de: Estudios DNP
    [ 30. ] DOORENBOS, J. & A. KASSAM [Documento FAO]. (1988). Efectos del agua sobre el rendimiento de cultivos. Roma: FAO, (Estudio Riego y Drenaje No.33). 212 p.
    [ 31. ] ESPINOSA, J. (1994). Acidez y encalado de los suelos. En fertilidad de Suelos. Diagnóstico y control. Santa Fe de Bogotá, S.C.C.S. pp. 129-136.
    [ 32. ] FAO. (2017). Carbono orgánico del suelo: el potencial oculto.
    [ 33. ] FAO. (2003). Manejo fitosanitario del cultivo de fríjol. Buenas prácticas agrícolas en la producción de fríjol voluble. p 83-108
    [ 34. ] FINAGRO. (2018). Registros de colocación de crédito para caña panelera, frijol y plátano para los años 2016 y 2017.
    [ 35. ] FINAGRO. (2018). Registros del Incentivo a la capitalización rural ICR, para los años 2016 y 2017.
    [ 36. ] GAITÁN, J. & E. PENÓN. 2003. Efecto de la resistencia mecánica del suelo sobre la densidad de raíces finas de Eucalyptus globulus. Invest. Agrar.: Sist. Recur. For. 12(2), 125-130
    [ 37. ] GARCÍA, H., ALBARRACIN, L., TOSCANO, A., SANTANA, N. & O. INSUASTY. (2007). Guía tecnológica para el manejo integral del sistema productivo de caña panelera. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA.
    [ 38. ] GASCA, V. (2010). Cambios en el PSI y la RAS de un suelo y su influencia en la actividad y biomasa.
    [ 39. ] Grupo Información de Criminalidad (GICRI) – DIJIN. (2018). Registros de homicidios 2016-2017.
    [ 40. ] GLAZ B. & D. MORRIS. (2010). Sugarcane responses to water-table depth and periodic flood. Agronomy Journal 102 (2): 372-380.
    [ 41. ] GÓMEZ, R. 2016. Evaluación del efecto de prácticas orgánicas de nutrición de caña panelera (Saccharum officinarum L.) en el municipio de Nocaima – Cundinamarca. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Agrarias. Maestría en Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia.
    [ 42. ] GÓMEZ, J. & J. MIRANDA. (2009). Manejo agronómico de la caña panelera con énfasis en el control biológico. Federación nacional de productores de panela. (Fedepanela). Bogotá. pp. 1-5
    [ 43. ] HAVLIN, J., BEATON, J., TISDALE, S. & W. NELSON. (2005). Soil fertility and fertilizers. An introduction to nutrient management. Seventh ed. New Jersey: Pearson. Prentice Hall.
    [ 44. ] IAvH. (2015). Áreas importantes para la conservación de las aves, escala 1:100.000. Bogotá: IAvH.
    [ 45. ] IAvH y ANH. (2010). Áreas prioritarias para la conservación, escala 1:250.000. Bogotá: IAvH y ANH.
    [ 47. ] IDEAM. (2015). Estudio Nacional de agua 2014. Bogotá: IDEAM.
    [ 48. ] IDEAM. (2014). Línea base de zonificación de degradación de suelos por erosión, periodo 2010-2011, escala 1:100.000. Bogotá
    [ 49. ] IDEAM. (2014). Mapa de coberturas de la tierra. Metodología Corine Land Cover ajustada para Colombia, periodo (2010-2012).
    [ 50. ] IDEAM (2013). Base de datos climáticos nacional con series históricas a escala diaria para el periodo 1980‐2011.
    [ 51. ] IDEAM. (2011). Mapa de cambios en los contenidos de biomasa, escala 1:500.000.
    [ 52. ] IDEAM. (2011). Protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgo a incendios de la cobertura vegetal, escala 1:100.000
    [ 53. ] IDEAM. (2010). Estudio Nacional del agua 2010. Bogotá: IDEAM.
    [ 54. ] IDEAM. (2009). Mapa Nacional de zonificación de riesgo a incendios de la cobertura vegetal, escala 1:500.000
    [ 55. ] IDEAM, IGAC, IAvH, INVEMAR, SINCHI & IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá, D. C, 276 p. + 37 hojas cartográficas.
    [ 56. ] IDEAM - UDCA. (2015). Síntesis del estudio nacional de la degradación de suelos en Colombia IDEAM-MAD Bogotá D.C Colombia 62 págs. Publicación aprobada por el IDEAM, Diciembre de 2015, Bogotá D.C., Colombia
    [ 57. ] IGAC. (2014). Base predial registros 1 y 2
    [ 58. ] IGAC. (2014). Cartografía básica escala 1:100.000
    [ 59. ] IGAC. (2014). Modelo digital de terreno DEM resolución espacial 30 m.
    [ 60. ] IGAC. (2000). Estudio general de suelos y zonificación de tierras departamento de Cundinamarca escala 1:100.000.
    [ 61. ] Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2016). Forensis: datos para la vida. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal. Recuperado de: Medicina legal.
    [ 62. ] JARAMILLO, D. (2002) Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Nacional de Colombia Facultad de ciencias Medellín.
    [ 63. ] LIGARRETO, G. (1991). Consideraciones generales sobre el cultivo de fríjol en Colombia.
    [ 64. ] LÓPEZ, J. (2015). La caña de azúcar (Saccharum officinarum) para la producción de panela. Caso: nordeste del departamento de Antioquia. Tesis de grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. Escuela de Ciencias Agrícolas, pecuarias y del medio ambiente. Agronomía. Medellín.
    [ 65. ] MARTÍNEZ, P. (1981). El carbón y la roya de la caña de azúcar. Compendio No. 42. Industrialización de la caña. Secretaría de Agricultura y Fomento de Antioquia.
    [ 67. ] MAVDT. (2007). Carga de combustible de las coberturas vegetales de Colombia, escala 1:500.000.
    [ 68. ] Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. MINTIC (2018). Portal de datos abiertos. Eventos minas anti-personas en Colombia. Recuperado de: Portal de datos abiertos
    [ 69. ] Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. MINTIC (2018). Portal de datos abiertos. Homicidios 2016-2017. Recuperado de: Portal de datos abiertos
    [ 70. ] Mintransporte. (2014). Mapa de tramos fluviales navegables y mapa de vías 4G.
    [ 71. ] Superintendencia Financiera de Colombia. (2018). Número de oficinas y empleados por departamento y municipio: bancos. Bogotá: Superintendencia Financiera de Colombia. Recuperado de: Superintendencia Financiera.
    [ 72. ] MIRANDA, T., TORRES, J. & J. ACOSTA. (2004). El carbón de la caña de azúcar (Ustilago scitaminea Sydow)
    [ 73. ] NELSON P. & G. HAM. (2000). Exploring the response of sugar cane to sodic and saline conditions through natural variation in the field. Field Crops Research (66), 245-255.
    [ 74. ] OLIVER, J. (2017). Producción de biomasa de Haba (Vicia faba L.) para abono verde bajo tres densidades de plantación en el Centro Experimental Cota Cota. Apthapi v.3 n.1 La Paz ene. 2017.
    [ 75. ] OSORIO, G. (2007). Manual: Buenas Prácticas Agrícolas -BPA- y Buenas Prácticas de Manufactura -BPM-en la Producción de Caña y Panela; Fedepanela, 2009. Manejo agronómico de la caña panelera con énfasis en el control biológico.
    [ 76. ] PALENCIA G.E., GOMEZ R. & J. MARTÍN. (2006). Manejo Sostenible del cultivo de plátano. Editorial Produmedios. Corpoica: Bucaramanga.
    [ 77. ] PÉREZ, L., BROCHE, M. & R. MAURI. (1984). Ustilago scitaminea, agente causal del carbón de la caña en Cuba. I. Efecto de la temperatura y humedad relativa en la germinación, viabilidad de las teliosporas y crecimiento micelial. FAO
    [ 78. ] ROSAS, V. & D. ARRIBILLAGA. (2013). Potencial productivo en base a la profundidad de los suelos del Valle de Chile Chico. Ministerio de agricultura, Instituto de Investigaciones Agropecuarias. INIA TAMEL AIKE. Informativo No. 2.
    [ 80. ] SAATY, T. (1994). How to make a decision: the analytic hierarchy process. University of Pittsburgh. 1994.
    [ 81. ] SAXTON, K. & W. RAWLS. (2006). Soil Water Characteristic Estimates by Texture and Organic Matter for Hydrologic Solutions. soil sci. soc. am. j., vol. 70, september–october 2006.
    [ 82. ] SELVA. (2012). Modelamiento de áreas críticas para especies migratorias con relación a los agroecosistemas de Colombia. Mapa de patrones de riqueza y áreas críticas para aves migratorias con afinidad a hábitats abiertos, acuáticos y de bosque en periodos estacionario y migratorio. Informe final del convenio 044 de 2012 entre SELVA y UPRA. 165 pp.
    [ 83. ] SENASICA, (2013). Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Ficha técnica Moko del plátano Ralstonia solanacearum Raza 2. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, México D.F.
    [ 84. ] SENA (2018). Zona Andina "Cundinamarca" SENA. Recuperado de: SENA
    [ 85. ] SGC. (2016). Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimiento en masa. Servicio Geológico Colombiano.
    [ 86. ] SGC. (2015). Mapa nacional integrado de amenaza por movimiento en masa a escala 1:100.000 y escala 1:500.000. Servicio Geológico Colombiano.
    [ 87. ] SUBIRÓS, F. (2000). El cultivo de la caña de azúcar. Editorial Universidad Estatal a Distancia. 448 pp.
    [ 88. ] UAESPNN. (2012). Unidades ecobiogeográficas, continentales, biomas, análisis ambiental. Paisajes y Ecosistema. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
    [ 89. ] Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Red Nacional de Información: desplazamiento forzado. Bogotá: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Recuperado de: Unidad de víctimas
    [ 90. ] Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014). Variable de amenazas del índice de riesgo de victimización, 2005-2013. Bogotá: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Recuperado de: Unidad de víctimas
    [ 91. ] UNIVERSIDAD AGRARIA- PROMSA MAG. (2004). La Salinidad de los suelos y sus efectos en la agricultura. Publicación Técnica R-D6 Guayaquil Ecuador
    [ 92. ] UPRA. (2003). Evaluación de tierras para la zonificación con fines agropecuarios caso Tolima
    [ 93. ] VERA, L. F. (2003). Manejo fitosanitario Manejo de arvenses. Buenas Prácticas Agrícolas En La Producción de Frijol Voluble, 83–108.
    [ 94. ] VICTORIA, J., GUZMÁN, M. & J. ANGEL. (2010). Enfermedades de la caña de azúcar en Colombia. El cultivo de la caña. Cenicaña.
    [ 95. ] VILLEGAS, F. (2010). Sistema radical de la caña de azúcar. El sistema radical de las plantas y la absorción de nutrimentos. Revista Tecnicaña No. 25, Agosto 2010.
    [ 96. ] WOLI, P., JONES, J., INGRAM, K. & C. FRAISSE. (2012). Agricultural Reference Index for Drought (ARID). Agronomy Journal. 104(2).
    [ 97. ] WAMBEKE, A. & T. FORBES. (1987). Criterios para el uso de la taxonomía de suelos en la denominación de unidades cartográficas. EUA: SMSS, monografía técnica no. 15, pp. 44-46.

Páginas web